Atenea Clínica de Psicología Blog de Atenea Clínica de Psicología en Mallorca

Ir al inicio

Sentimiento de culpa

Sentimiento de culpa


En consulta, es muy común la visita de personas que acuden por sentimientos de tristeza, con ansiedad, con baja autoestima, etc. y que detrás de todo ello, esconden fuertes sentimientos de culpa. Se trata de personas que no consiguen encontrar la manera de disfrutar de su vida privándose así de realizar actividades nuevas, de experiencias que antes disfrutaban y no acaban de cerrar asuntos pendientes. A su vez, esta culpa puede generar más sentimientos de tristeza, ansiedad, impotencia y frustración entre otros, así como pensamientos reiterativos e improductivos.


En consulta, es muy común la visita de personas que acuden por sentimientos de tristeza, con ansiedad, con baja autoestima, etc. y que detrás de todo ello, esconden fuertes sentimientos de culpa. Se trata de personas que no consiguen encontrar la manera de disfrutar de su vida privándose así de realizar actividades nuevas, de experiencias que antes disfrutaban y no acaban de cerrar asuntos pendientes. A su vez, esta culpa puede generar más sentimientos de tristeza, ansiedad, impotencia y frustración entre otros, así como pensamientos reiterativos e improductivos.

Cuando alguien se siente culpable por algún motivo, en muchas ocasiones no hay nadie que lo culpabiliza, sino que es la propia persona quien se auto-reprocha sus comportamientos, decisiones y/ o pensamientos, incluso por actos de otras personas en las que no ha influido y se pregunta si podría haber hecho algo. Sería como auto-condenarse a sí mismo o a sí misma y no lograr salir de ese bucle, actuar en consecuencia poniéndose los propios castigos y no permitiéndose que su vida cambie y mejore.

Es en los casos anteriores cuando es importante que cada uno y cada una asuma que es la propia persona quien decide cargar con esta culpa y no permitirse buscar una manera más adaptativa de vivir con ello o incluso objetivarla y valorar si realmente es merecedor o merecedora de esa culpa.


¿La culpa siempre es negativa?

La respuesta a esta pregunta es no. La culpa, no deja de ser un sentimiento que desencadena ciertas emociones, en este caso, emociones desagradables. Sin embargo, esto no necesariamente es negativo, ya que las emociones desarrollan un papel adaptativo y cuando éstas se interpretan y gestionan de manera adecuada, esto nos puede ayudar a seguir adelante y superarnos a nosotros mismos y a nosotras mismas. Así pues, cuando se encuentra la manera de gestionar la culpa de manera adaptativa, esto nos ayuda a reconocer los propios errores que hayamos podido cometer y que nos pongamos en marcha para buscar alternativas y cambiar ciertas conductas que reparen el daño causado y se ajusten a las nuevas situaciones. 


¿Cuándo la culpa tiene un carácter desadaptativo?

La culpa es desadaptativa cuando ésta provoca una serie de sentimientos muy dañinos y desagradables que la persona en lugar de poder gestionar, buscar y desempeñar las herramientas necesarias para afrontarlos, se encuentra atrapada en ese estado emocional y se siente incapaz de continuar con su vida sin autocastigarse.

Entonces, nos encontramos con personas que se quedan en el lamento, dolor, llanto, paralizadas y abrumadas ante este estado y se sienten incapaces de buscar y adoptar nuevas estrategias o conductas que les permitan cambiar, manejar, afrontar o mejorar su situación o incluso se autoimponen castigos extras. 

Un aspecto a tener en cuenta que afecta a esta culpabilidad es la temporalidad, ya que una persona que se siente culpable por algo y lo hace de manera adaptativa, se sensibilizará ante el error cometido y tratará de arreglarlo o mejorar el daño causado todo lo posible por tal de superarlo, teniendo así esta culpa un principio y un fin.

Sin embargo, cuando se asume la creencia irracional de que debe autocastigarse de por vida, de que no es merecedora del disfrute ni de la superación personal, cuando se siente mal por un error cometido y continuamente se lo recrimina, esta culpa tiene un inicio pero no un fin, por lo que se revive de manera constante la situación por la que se culpa y los sentimientos y emociones desagradables por el daño que pudo ocasionar.

Es en este punto dónde en consulta surgen varias preguntas para el paciente o la paciente que viene cargado o cargada con esta culpa. ¿De qué le sirve cargar con esta culpa?, ¿puede que le esté funcionando para algo? Muchos pacientes acaban descubriendo que o no les sirve para nada mantenerla, más que para condenar su propia vida y aun así no poder arreglar el daño causado o les sirve para victimizarse, manipular o evitar asumir nuevas o antiguas responsabilidades. Es entonces cuando aparece una nueva pregunta en consulta ¿Quiere usted asumir la responsabilidad de su vida? Lo cual implica asumir nuevas actitudes, comportamientos y trabajar en nuevos pensamientos que se ajusten de manera más objetiva y adaptativa a la realidad presente de la persona.


¿Se puede sentir culpa incluso de circunstancias que no son causadas por uno mismo o una misma?

Efectivamente. En algunas ocasiones nos encontramos con personas que se sienten culpables porque a otras a las que quieren les ha ocurrido algo que ellas no pudieron evitar o si lo pudieron hacer, en aquel momento no tenían los recursos ni información que tienen ahora. Por ejemplo, cuando una persona muere por un accidente de tráfico, pierde su hogar por un desastre natural o deben dejar una relación sentimental porque no les compensa, puede aparecer el sentimiento de culpa por el que uno se empieza a disculpar o a creer que si la otra persona no está bien ella tampoco puede porque no es justo y le empiezan a invadir sentimientos de tristeza y/ o angustia que no le permiten continuar con su vida. Siguiendo con uno de los ejemplos anteriores, se puede encontrar con alguien que ha perdido a un ser querido en un accidente de tráfico y esta persona ha paralizado su vida en ese momento del accidente y no se permite disfrutar de cosas nuevas porque la otra persona ya no puede.


Culpas más comunes:

  • Sentirse culpable por algo que se hizo o que no se hizo en el pasado.
  • Sentirse culpable por algo que se hace o no se hace en el presente.
  • Sentirse culpable por algo que se hará o no se hará en el futuro.


Por tanto, cuando sentimos culpa por algo que se hace o que no se hace, somos nuestros propios jueces, somos quiénes realizamos un dictamen de culpabilidad y de no afrontarla de manera adaptativa, decidimos cuál es el castigo que nos queremos aplicar (con la consecuencia última de no avanzar en la vida ni disfrutarla). Cuánto más inflexible es uno o una, más severo es el castigo que se pone, pudiendo llegar a castigos excesivos que se traducen en un intenso malestar emocional.

Según Echeburúa et. al, los factores que intervienen en el sentimiento de culpa son en el siguiente orden:

  1. Acto o situación causal (real o imaginaria).
  2. La propia percepción y autovaloración negativa de ese acto (mala conciencia).
  3. Las emociones desagradables o negativas consecuencia de la culpa (remordimientos).

Otros aspectos que influyen en la culpa, son la conciencia moral, el perfeccionismo, confianza en uno mismo, autoestima, estrategias de regulación emocional y capacidad para buscar pensamientos alternativos y más realistas a los pensamientos desadaptativos.

Esperamos que os haya servido este artículo para conocer un poco más sobre cómo funciona la culpa y lo que ésta influye en el propio estado de ánimo y el afrontamiento hacia la propia vida.

En próximos artículos seguiremos dando a conocer más aspectos de la culpa y algunos consejos para poder abordarla.


Ir a la home